Beneficios de la dieta cetogénica para la diabetes
¿Sabías que la dieta cetogénica o keto presenta importantes beneficios para la diabetes tipo 1 y 2? Este estilo de alimentación está tomando protagonismo entre las personas que padecen diabetes mellitus, una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia.
Tras la implementación de una dieta cetogénica los pacientes muestran una importante mejora en su nivel glucémico, logran disminuir su peso corporal y mejoran sus marcadores de riesgo cardiovascular. En esta nota te contamos todo lo que debés saber acerca de la Keto y sus increíbles beneficios para la diabetes.
¿En qué consiste la diabetes?
La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la concentración de glucosa en sangre. Esto se debe a que el páncreas no produce, o el organismo no utiliza, la insulina de forma adecuada. La insulina es una hormona imprescindible, necesaria para que la glucosa ingrese a las células para ser utilizada como fuente de energía. Sin insulina la glucosa se acumula en sangre en exceso, produciendo hiperglucemia.
Las dietas con una fuerte ingesta de hidratos de carbonos producen exceso de glucosa. Si a ello se le suma una deficiencia en la insulina, comienzan a manifestarse estas dificultades en los procesos de asimilación del organismo. Si bien la diabetes es una enfermedad que no tiene cura, al implementarse hábitos de alimentación saludables disminuye ampliamente su sintomatología y complicaciones a largo plazo.
La prevalencia de la diabetes mellitus (DM) en el entorno mundial se estima en 347 millones de personas y se calcula que esta cifra se doblará para el 2030. En el 2012 se registraron 1.5 millones de muertes causadas directamente por DM, de las cuales más del 80% tuvieron lugar en países de bajo y mediano desarrollo (Hernández Alcántara, G. et al, 2015).
Diabetes y su relación con la obesidad
En la actualidad se ha registrado un aumento global en distintas regiones de la diabetes tipo 1 (DM1), al igual que un incremento en la frecuencia de la diabetes tipo 2 (DM2). Estos trastornos se han convertido en una epidemia mundial en la infancia y adolescencia y se encuentran profundamente asociados con los índices de obesidad (M. Libman, I. 2009). De acuerdo al estudio de la doctora Libman, la obesidad puede constituir el factor ambiental más importante en el desarrollo de resistencia a la insulina y DM2.
Según una investigación llevada a cabo en la Universidad de Granada, se considera al exceso de peso como el principal factor de riesgo para desarrollar diabetes de tipo 2. La mayoría de las personas con diabetes de tipo 2 son obesas, lo que genera cierto grado de insulinorresistencia. La prevalencia mundial de sobrepeso y obesidad ha crecido últimamente hasta llegar a considerarse una epidemia.
Se considera que un índice de masa corporal (IMC) superior o igual a 25 kg/m2 está directamente relacionado con el desarrollo de la diabetes, como también a un aumento de complicaciones dentro de la enfermedad. Según esta investigación, entre 1980 y 2013, a escala mundial, la proporción de adultos con un IMC ≥ 25 kg/m² aumentó un 8,1% en hombres y un 8,2% en mujeres.
Alimentación cetogénica en casos de diabetes
Los beneficios de la dieta cetogénica son múltiples. En el caso particular de la diabetes, puede observarse que una dieta baja en carbohidratos tiende a disminuir los niveles de glucemia basal. La investigación desarrollada por la Universidad de Granada permitió demostrar que al bajar el consumo de hidratos de carbono de pacientes con diabetes, la glucemia basal en éstos disminuyó un 34%. Al mismo tiempo, al implementar una dieta de bajo contenido de grasas, los niveles de glucemia aumentaron en un 35%. Esto permite demostrar que la dieta cetogénica (baja en hidratos de carbono y rica en grasas saludables) resulta ideal para este tipo de pacientes.
Por otro parte, este estudio observó una disminución del peso corporal y los niveles de triglicéridos en las personas que redujeron su consumo de hidratos de carbono, lo cual implica una disminución en los factores de riesgo cardiovascular. Las dietas bajas en carbohidratos han demostrado ser efectivas en el control glucémico, porque logran buenos resultados tanto en cifras de glucemia basal como en hemoglobina glicosilada.
De acuerdo al artículo publicado por el Órgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición de España, las dietas cetogénicas producen una mejora en el perfil cardiovascular, induciendo un efecto cardioprotector. Este tipo de alimentación promueve un perfil lipídico no aterogénico, ayuda al descenso de la presión arterial y disminuye la resistencia a la insulina con una mejora en los niveles plasmáticos de glucosa e insulina. En el caso de la diabetes tipo II se ha demostrado que mejora el perfil glucémico, la sensibilidad a la insulina y los niveles plasmáticos de hemoglobina glicosilada.
Diferencias entre cetosis y cetoacidosis
Cetosis
La cetosis es un estado del metabolismo que produce una alta combustión de grasas por una mayor liberación de cuerpos cetónicos. Estos cuerpos aumentan cuando el organismo empieza a consumir una mayor cantidad de grasas, por lo que estas grasas se convierten en el principal combustible, en lugar de los hidratos de carbono y azúcares, que abundan en nuestras actuales dietas.
La cetosis se logra a través de un cambio alimenticio, que implica la reducción de hidratos de carbono y azúcares y un aumento de grasas saludables. Como resultado se logra transformar el metabolismo, haciendo que el cuerpo comience a quemar grasas constantemente, incluso al dormir, lo que permite perder peso sin pasar hambre.
Cetoacidosis
Por su parte, la cetoacidosis es una enfermedad producida por una deficiencia en el funcionamiento del páncreas. La padecen principalmente personas con diabetes, cuyos niveles de insulina no son los adecuados para regular la utilización de la glucosa. La diferencia en estos casos es que el hígado convierte la grasa en cuerpos cetónicos pero a una frecuencia demasiado rápida, lo que hace que se acumule en sangre y orina en niveles altamente tóxicos. Por este motivo, si la persona con diabetes (principalmente tipo 1) no se encuentra medicada con insulina podría experimentar consecuencias de gravedad.
Si el paciente se encuentra debidamente controlado no corre ningún tipo de riesgo y la dieta cetogénica resulta beneficiosa para disminuir su ingesta de glucosa. Al disminuir la ingesta de glucosa también disminuye la cantidad de hipoglucemiantes orales e inyecciones de insulina que se suministra.
Por otra parte, la dieta keto también hace posible disminuir el riesgo de padecer otro tipo de enfermedades asociadas al elevado suministro de insulina y el sobrepeso. Lo que resulta fundamental ante cualquier panorama posible es que el paciente reciba atención profesional, e idealmente, que haya un trabajo interdisciplinario entre nutricionista y diabetólogo.
Más allá de la diabetes: dieta Cetogénica como estilo de vida
A pesar que muchas personas comienzan la dieta cetogénica para controlar sus niveles de glucemia o para perder peso, desde Mi Nutri nos gusta entenderla como la adopción de un nuevo estilo de vida.
¿Qué significa esto? Que consideramos que llevar a cabo una dieta basada en alimentos reales, que sea nutritiva y completa, resulta fundamental para lograr un nivel de vida elevado. Por supuesto que la alimentación siempre debe ser acompañada de un buen descanso, la práctica constante de ejercicio físico y el cuidado de nuestro cuerpo físico y emocional de manera integral.
Nos interesa que nuestros pacientes transformen sus hábitos, de manera duradera y sostenida en el tiempo. Por eso proponemos cambios reales y posibles de llevar a cabo.
Referencias bibliográficas
Hernández Alcántara, G. et al. (2015). “Efecto de las dietas bajas en carbohidratos sobre la pérdida de peso y hemoglobina glucosilada en personas con diabetes tipo 2: revisión sistemática” http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n5/11revision09.pdf
Libman, I. (2009) “Epidemiología de la diabetes mellitus en la infancia y adolescencia: tipo 1, tipo 2 y ¿diabetes “doble”?”.
http://www.raem.org.ar/numeros/2009-vol46/numero-03/revision_diabetes.pdf
Pérez-Guisado, J. (2008). “Las dietas cetogénicas: beneficios adicionales a la pérdida de peso y efectos secundarios infundados”. Organo Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición. Versión digital: https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/9942/scielo45.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valenzuela Mencía, J. et al (2017). “ Dietas bajas en hidratos de carbono para diabéticos de tipo 2. Revisión sistemática” Versión digital: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000100032